sábado, diciembre 30, 2006

Cine: Lo mejor a mi gusto del 2006.Cine: Las 5 mejores películas (a mi gusto) del 2006.

Cine: Las 5 mejores películas (a mi gusto) del 2006.

Es cierto, debo muchos comentarios, después de mucho tiempo sin escribir como debía y de miles de cosas que han pasado, ese es el peligro de llegar al hartazgo o al silencio. Con todo, vuelvo a aparecer con algunas (poquísimas) ideas y contexturas que de haberlas escrito de bote pronto, tal vez hubieran sido más superficiales.

Quiero despedirme del 2006 con una lista de las mejores películas del año, como siempre es un ejercicio regido por el gusto, desde ahora pueden condenarme de sólo incluir películas comerciales, pero en mi descargo diré que soy coherente con mis complacencias, no pretendo influenciar más a los que ya he influido o alejar a los que ya he distanciado de mi criterio.

He aquí la lista:

Número 5. El laberinto del fauno. A mi parecer la gran ficción, el gran cuento para adultos en el más inocente sentido de la frase, pero en el peor de los sentidos pues la guerra y la bajeza están presentes coexistiendo con la inocencia y la fantasía.

Número 4. Casino Royale. Un James Bond más real, que ha ganado su lugar en éste siglo (alejado del romanticismo), a fuerza de fallar, sangrar, despreciarse a sí mismo y aguantar un martirio que líbreme Dios. No obstante, sigue con la magia de la repetición que hace posible ésta queridas franquicias.

Número 3. The Prestige. Simplemente prodigiosa, por sí sola la película es un gran truco, llena la pupila y el cerebro, respeta a cada paso y dos veces la estructura que establece: promesa, cambio y el prestigio. No es predecible, te asombra, te conmueve, al final del acto, el mago te ha dejado satisfecho en tu butaca y apenas empiezas a entrever el truco.

Número 2. Children of Men. Una gran película, me recordó por momentos (luminosos) a Blade Runner en ese tono rabiosamente humano, tanto que me regreso al disfrute simple del cine y más tarde, con una sensación que resumiría con un decir del poeta inglés William Wordsworth: “El niño es el padre del hombre y desearía que mis días se ligaran uno a otro por natural piedad”.

Número 1. The Departed. Scorsese como el mejor Scorsese, el maestro arma una película soberbia, interesante, bien contada, vertiginosa que te pone al filo de la butaca, hace un ensamble de actuaciones con más que actores, con estrellas, y le ha dado una respetabilidad inusitada al Sr. DiCaprio. Refresca, además, una historia poniéndole su firma más osada, y te sorprende con cada final inesperado. Finalmente quedas satisfecho y con la seguridad de que Corséese conserva su maestría. La razón principal por la que ocupa mi número 1, es porque tiene lo mejor de cada una de las cintas de las 4 posiciones anteriores.

Bueno eso digo, pero usted ¿qué opina?

Feliz 2007.

sábado, diciembre 02, 2006

Política: La toma de protesta de Calderón.

Política: La toma de protesta del Presidente de México, Felipe Calderón.

Para los perredistas y pejistas, una sonrisa y una frase:
Machetazo a caballo de espadas.
*

miércoles, noviembre 29, 2006

Textos: Rilke y sus ángeles.

Textos: Rilke y sus ángeles.

Los ángeles [se dice] no saben muchas veces si andan entre vivos o muertos. La corriente eterna pasa entre los dos reinos, arrastra todas las edades consigo y su rumor las cubre...
Rainer María Rilke, Primera elegía de Duino.

miércoles, noviembre 22, 2006

Cine: Babel.

Cine: Una opinión terminante sobre Babel.

Siempre, o casi siempre, consagro éste y otros espacios para hablar de aquellas cosas que me gustan o que a mi consideración merecen una mención desde mi punto de vista. Ésta es una gran excepción y lo hago (tal vez muy tarde) por la sencilla razón de que me han preguntado insistentemente mi opinión sobre la susodicha y no quiero, además, que gasten inútilmente su dinero en un boleto. Mi opinión terminante es:

Babel, una película estúpida, de gente estúpida que hace cosas estúpidas.

*

sábado, octubre 28, 2006

Cine: El Laberinto del Fauno.

Cine: El Laberinto del Fauno: El Laberinto de Guillermo del Toro.

Quiero hablar brevemente de El Laberinto del Fauno, las más reciente película del director mexicano Guillermo del Toro. De inicio, afirmo que es una de las grandes películas del año y de muchos más en cuanto a fantasía se refiere y que se enfila rumbo a los Oscares con muchas esperanzas. Y no es que al director tapatío lo obsesionen los premios, sino que se está acercando cada vez más al justo reconocimiento mundial por su trabajo, y no hay palestra más iluminada que la de la estatuilla dorada.

Asimismo, como en un laberinto concéntrico, Guillermo del Toro se está acercando cada vez más a decir cinematográficamente todo lo que trae dentro, todo el arte que se basa en sus obsesiones infantiles y en la belleza que al menos a mis ojos aparece como despiadadamente mexicana. Ahí esta esa estética de claroscuros y de un barroquismo mexicano que visualmente le da a cada película un ambiente inquietante, ha sabido alimentarse del cómic no sólo estadounidense sino mexicano para crear esas experiencias.

Del Toro consigue en El Laberinto del Fauno la universalidad para sus personajes y la truculencia absoluta del ambiente que por momentos es angustioso pero no desconcierta, has aceptado sus reglas para sentirte sumergido en la historia. Universalidad y espanto crean metáforas realmente bellas y poderosas.

En el tapatío lo visual y lo narrativo son una misma cosa (ese es su laberinto personal), de ahí a que algunas de sus cintas anteriores no logren la redondez en el guión que en El Laberinto del Fauno logra, si bien posee una pequeña falla en el guión.

Pero repito aquí están todas esas obsesiones: Los insectos, cuya estructura mecánica está en Cronos, Mimic y en El Laberinto del Fauno, como mensajeros de la aventura. La maquinaria, sobre todo los engranes, símbolo del devenir, el tiempo, el destino, aquello que es inexorable como en Cronos o Hellboy. La sangre, el símbolo de la vida y la muerte, de la identidad humana y del paso entre dos mundos. La guerra, un incidente que acerca más lo brutal con la inocencia, lo dolorosamente real con el mundo de la fantasía, estos extremos que no antagónicos entablan una lucha y también un diálogo como en El espinazo del diablo. Del mismo modo, los mundos posibles que corren paralelos y se entrecruzan, donde lo real se confunde con lo imaginario y donde los monstruos, no son precisamente las criaturas extrañas que se presentan en la noche.

El Laberinto del Fauno se le ha comparado con Las Crónicas de Narnia pero creo que la primera es más fuerte al ahcer convivir fantasía y crueldad, su mensaje sobre el sacrificio es al mismo tiempo más contundente pero menos enternecedor y he aquí la pequeña falla en la estructura, sin revelar nada diré que, si la protagonista sintiera un poco de odio o rencor por el recién nacido (que pudo haber causado la muerte de su ser más querido) el mensaje del sacrificio hubiera sido mayor.

Para acabar con la comparación creo que el Fauno tiene una presencia ambigua moralmente de ahí su poder en la pantalla, no sabes si es del todo cierto lo que dice, ni a donde lleva a la niña, es un mensajero que pone a prueba a la niña y no un líder como Aslan que le muestra el camino a los niños. La búsqueda y el logro de Ofelia son más heroicos en El Laberinto del Fauno, desde el punto de vista del mito.

Antes de acabar quiero destacar el sonido magnífico, cada personaje posee su lenguaje sonoro, el Fauno como una gran masas de hojas y tierra vieja, ancestral como el monte o el bosque, los insectos hablando en su lengua de telegramas, los militares sonando al rechinido de sus botas de cuero, la rigidez del soldado. Y destaco este rubro porque fue diseñado por una de las grandes leyendas del sonido en México, Martín Hernández.

Reafirmo, El Laberinto del Fauno es una gran película que nos regala a los adultos un cuento de hadas bella y brutalemnte narrado lo cual no le quita nada alcanzando lo sublime.

Guillermo del Toro ha logrado un sello único, una forma personal de mostrar historias en lo literario, lo visual y lo sentimental, que conforman lo cinematográfico; tal como los grandes maestros del cine. Posee sin duda ya estilo, es decir, una honestidad intelectual brutal, es hoy por hoy y mañana uno de los mejores directores de México para el cine mundial.

*

sábado, octubre 21, 2006

Protopoema: Otro.

Poemas: Protopoema: Otro camina.
Otro camina.

Otro camina dibujando estrellas.
La sangre que da como limosna el corazón
es profunda, muda y redonda,
Al fin y al cabo moneda de poco valor
para los ojos que no te miran.

Otro mide la imposible aurora.
El día empieza donde el polvo late
de música o de sagrada fatiga,
de plenitud o inexistencia...
hasta cercenar el tiempo que no sueña.

Otro te ama en crepitaciones de agua.
Es duro seguir terco en la lucha
donde no hay perdón ni misericordia.

Mi reflejo en el mundo
es imperfecto y relativo
para los sueños que me matan
cada noche, cada aurora;
pues sin fortuna,
soy yo y los otros que caminan
y miden,
y te aman.

Desgraciadamente yo sigo siendo yo, siempre:
para entregar la sangre o el alma.

Afortunadamente el día se acaba
y sigo siendo otro y el mismo
que anda por la Tierra.

Otro camina quitando estrellas,
el día te señala
mis manos te desnudan.

Tu sangre también es imperfecta.

elt.

sábado, octubre 07, 2006

Cine: Frases: John Hartigan en Sin City.

Cine: Frases memorables John Hartigan en Sin City (2005).

Siempre me ha parecido que el cine está hecho de su costado izquierdo de frases, discursos, palabras memorables que tañen la eternidad por su perfil más humano.

Sin City abunda en sonidos y por supuesto en imágenes para la posteridad, el arte desplegado está a todo su tamaño y hondura, Frank Miller es un genio y Robert Rodriguez lo secunda.

Creo firmemente que una oración que logre expresar el alma de un ser humano real o ficticio se cincela en la nuestra para cambiar algo dentro de nosotros... y yo quiero traer a este espacio la de un personajazo John Hartigan cuya frase es tan poderosa que aún no logro abarcarla.
And after I pull off that miracle, maybe I'll go punch out God.
(“Y después de realizar este milagro, tal vez vaya a golpear a Dios”)

John Hartigan.

sábado, septiembre 30, 2006

Pensamiento: Sobre los grandes errores de la pasión.

Pensamiento: La grandeza de los errores y la pasión no negociable.

Algunos de mis errores más sólidos, proceden del orden de lo amoroso. Me equivoco con frecuencia y a veces debido a la pasión de la que soy presa. Hay en mí o en parte de mi alma (sin dudarlo) una derrota constante de aquello que los cultos de la psicología llaman inteligencia emocional.

Pero ¿qué se puede hacer dignamente? Sino equivocarse en proporciones épicas. Por ejemplo, durante mucho tiempo creí estar enamorado de una mujer, juraba que sería la persona más importante de cierto capítulo inédito de mi existencia conocida y ésta estuvo varias veces comprometida por ello. Hoy, a la luz que atravesó distancia y tiempo a velocidad casi constante, me doy cuenta que probablemente me equivoqué.

Pero esto no es lo primordial, en verdad. Lo peor es que uno no puede apostar siempre por el éxito en las relaciones amorosas reales o ficticias (pues las hay) y eso no lo entienden los grandes teóricos de las relaciones humanas. Finalmente no se deben negociar las pasiones.

Contra lo precario de la vida, hay que tener cierta grandeza para vivir y esto involucra a las pasiones y a los errores que proceden de ella. Hay que ser como Heidegger que en los hechos y en las palabras demostró que “Ahí donde hay un gran pensamiento (o una gran pasión acotaría yo), hay grandes errores”.

sábado, septiembre 23, 2006

Filosofía: Demasiado tarde y sin embargo Nietzsche.

Filosofía: Demasiado tarde y sin embargo Nietzsche o La genealogía de la filosofía.

Hoy me levante con una certeza particular: la filosofía siempre llega demasiado tarde. En tanto que es, en esencia, la ciencia del mundo pues su “problema fundamental es el mundo” sólo surge cuando la realidad se ha cumplido, cuando ha concluido su movimiento y podemos reconocer sus silenciosos pasos.

Y no obstante o por esos mismo, vista desde cierto ángulo de luz es un poderoso tónico contra las decepciones que tienen que ver con esos deseos materiales, inmateriales, místicos, espirituales, etc. que no logramos cumplir, ya que uno no siempre sale bien librado al usar o no la razón, la conciencia y el juicio.

Para vivir solo, hay que ser una bestia o un dios dijo Aristóteles. Queda un tercer caso: hay que ser... filósofodecía Nietzsche, como estoy muy lejos de serlo, voy por uno de sus libros más sorprendentes: La genealogía de la moral.

sábado, septiembre 16, 2006

Referencias: Cine: Alfred sobre Hitchcock.

Autoreferencias: Cine: Hitchcock sobre Hitchcock.

La grandeza de un cineasta radica entre otros muchos ingredientes en poseer no un estilo sino una honestidad intelectual, a mi parecer Alfred la consigue y la mantiene, conociéndose y conociendo a su público.
“Tengo que hacer suspenso para que la gente no se decepcione.
Si filmará La Cenicienta tendría que poner una cadáver en la carroza para que quedaran satisfechos”.

Alfred Hitchcock.

sábado, septiembre 09, 2006

Pensamiento: Política: Los ecos de AMLO.

Pensamiento: Política: Los ecos de AMLO.

Un balbuceo, un escándalo estentóreo eso es el “pueblo” reunido a favor del peje (sic) en esta muy noble Ciudad de México que lo ha resistido todo. Dicen que ellos son la resistencia pacífica, mentira somos nosotros, la suma de ciudadanos que hemos dado muestra de esa virtud que ellos desconocen, el civismo.

El peje ha mandado al diablo a las instituciones y ha privilegiado no el dialogo sino su propio eco. Este espectáculo deleznable es lamentable:

El Mesías desde su púlpito conduce no al pueblo (en el más alto valor de la palabra) sino a las masas para lograr de ellos la falsa validación de sus posturas. Pregunta lo que quiere oír.
¿Verdad que sí? ¡Siiiií...!
¿Verdad que no? ¡Noooo...!
¿Verdad que quién sabe? ¡Quin Sabeeeee...!
¿Verdad que quieren que sea su presidente? ¡Presidente, presidente, presidente!
A propósito, verdaderos pensadres como Heródoto afirma con la mayor de la inteligencia que “es más fácil engañar a muchos hombres que a uno solo”. Eurípides apunta con gran sensibilidad “la masa es una cosa temible, cuando sus jefes son perversos” por el bien de todos espero que éste no sea el caso y que la demagogia sea inerme.

Finalmente reivindico mi postura.
  • Creo que nadie puede tener una postura crítica “pro” algo sólo se puede tener una postura crítica.
  • Creo como Churchill que “la democracia es el peor de los regímenes... con excepción de todas las demás” por lo que es preciso moderar los excesos de la democracia.
  • En constaste con AMLO, creo lo que dice Alexis de Tocqueville en El antiguo régimen y la revolución “Tengo por las instituciones democráticas una simpatía intelectual, pero desprecio y temo a la masa”.
  • Creo que la República es frágil por lo que puede perderse, que una apuesta colectiva y constante, siempre en construcción, eternamente en busca de sí misma, un movimiento infinito, fundada sobre la cohesión y la razón, finalmente una auténtica esperanza.

jueves, septiembre 07, 2006

Frases: Respuesta: Las razones de Pascal.

Frases: Respuesta: Filosofía: Las razones de Pascal.

Pascal como gran pensador y un enorme expedicionario de la filosofía nos advierte con muy buen sentido:
“Dos excesos: excluir la razón; no admitir más que ella”.

Blaise Pascal
(19 de Junio de 1623 – 19 de Agosto de 1662)

martes, agosto 29, 2006

Protopoesía: Feliz cumpleaños (1).

Poesía: Protopoema: Feliz cumpleaños (1).

Feliz cumpleaños.

A lo que pudo no ser, siendo.

Le miro entre sus miradas lejanas:
sus resplandores ya muertos
y de algún lugar de la Patria
arráncame tanta ternura
que desorbita a un tiempo odio y rencor
para anudar suavidad y deseo.

¡Cuántos años ha habido en el tiempo!

¡Cuánto veintisiete venéreo
ha habido en lo eterno
pasando por lo agosto
y lo puntiagudo
como el ojo... y el resto del camello!

Reanudo mi propia entraña
y le deseo no sólo el cuerpo
femenino y blanco
o la presencia aromada de demonio
a mitad de nuestro sueño,
sino sin remedio:
un feliz cumpleaños.

[E]

sábado, agosto 26, 2006

Política: Kant y la locura lopezobradorista.

Pensamiento: Política: Kant y la locura lopezobradorista.

Hemos llegado al límite.

Hemos llegado a una categoría de locura que según Kant en su Ensayo sobre las enfermedades de la cabeza podía anular la libre participación en la sociedad civil del individuo afectado.

Siempre he procurado templarme ante mis pasiones políticas pero he aquí que la pasión es necesaria (nada grande se ha hecho sin la pasión atemperada), tanto como poner un “hasta aquí”, como se le pone un “estate quieto” a un niño mal portado y berrinchudo.

López Obrador sufre desde hace mucho de una locura bufonesca. Sin embargo, con la tontería (que también padece) son formas que producen desprecio pero que pueden llevar a las peores formas de demencia.

Según Kant cuando las “pulsiones de la naturaleza humana” adquieren fuerza que se convierten en enardecimientos, éstas pulsiones son los motores de la voluntad y sobrepasan en potencia el entendimiento y ocasionan desatinos.

La locura bufonesca de AMLO como todas las de este tipo (y me refiero en parte a la clasificación) proceden y reposa de dos delirios: el orgullo y la avaricia.

Su orgullo no le permite aceptar que perdió, pues se creyó o se cree sus propias mentiras, se cree indestructible lo que contrasta con todos los hechos (y ratifica el ideal homérico de que no existe nada, ni nadie invulnerable) y aún cree que es El Salvador, El Rayito de Esperanza, El Mesías, El Purificado de la Patria...

Además, retoma los clichés baratos de los verdaderos forjadores de la Patria desde Juárez (del que sabe sólo dos frases que repite hasta el hartazgo) a Hidalgo (del que explota la imagen de la Virgen de Guadalupe de forma por demás facciosa e irrespetuosa). ¡Locuras!

Su avaricia aunada a la de la horda que lo acompaña, no le permite aceptar que no tendrá el poder que soñó (porque el que ha conseguido lo ha dilapidado impunemente en contra de aquellos ilusos de buena fe que lo han apoyado).

Ha dicho que no es un ambicioso de poder, pero lo es en efecto, sus acciones así lo demuestran, eso de autoproclamarse (mediante la “asamblea democrática” que él mismo convoco) presidente, emperador, su altísima serenísima, dueño de la verdad y la democracia son hechos irrefutables. ¡Locuras!

Kant ahonda, el orgullo y la avaricia pueden ser tan potentes que convierten en lo afectados en seres muy tontos, tanto que llegan a creer que ya poseen aquello que desean con gran fuerza.

Demasiado evidente ¿verdad?

sábado, agosto 12, 2006

Pensamiento: Cine y Literatura, lo presente y lo eterno.

Pensamiento: Cine y Literatura, lo presente y lo eterno.

Dice Andrey Tarkovsky en Esculpir el Tiempo:
“El cine puede tomar de la literatura los diálogos —pero hasta ahí—; no tiene relación alguna con la literatura... En el cine los diálogos son simplemente un componente más del material con que e hace una película. Cualquier cosa en que un argumento cinematográfico tenga aspiraciones de prosa artística, debe por principio ser invariablemente asimilado y adaptado durante el rodaje de la película”.
Quizá no esté totalmente de acuerdo con el maestro, pero en todo caso sería interesante pensar en dónde está la esencia de esta divergencia que opera como una parábola en un espejo de luz...

Tal vez, en que lo literario transcurre en pretérito y lo cinematográfico en presente, no importa el uso del tiempo dentro de la narración que se puede adelantar, repetir, atrasar, difieren en ello íntimamente.

Si la literatura utiliza el pretérito es para simular lo eterno, lo que nunca se alcanza, un mundo siempre a distancia que aunque común no es del todo asible o intervenible pues sólo es material de especulación y contemplación aunque a nuestras sensaciones sea real, contiguo y perpetuo en ese instante (sin tiempo) en que se lee. La eternidad está atada a la eternidad.

Lo que sucede en el cine, en el mismo acto de estar frente a la pantalla, sucede en el momento en que está sucediendo. El mundo transcurre fugazmente, pero es mundo cercano, asible, real pero efímero. La eternidad vendrá después con la memoria, pero será una eternidad sujeta siempre al presente no a la eternidad misma.

Con suerte en la próxima entrega pueda refutar lo que he dicho hasta ahora, el tema es inagotable.

sábado, agosto 05, 2006

Pensamiento: Sobre los enfrentamientos.

Pensamiento: Sobre los enfrentamientos.

Hoy más que nunca creo que los conflictos más intensos son los que enfrentan a semejantes contra semejantes, a iguales contra iguales. Que nuestras diferencias más encontradas, más salvajes, más inconciliables son las que tratan sobre las mismas cosas, sobre los ideales que se quieren establecer para todos y sobre las nociones comunes.

Hoy es tan importante sanar estos resabios como conservar una democracia basada en las leyes y en las instituciones que hemos construido a través de las buenas relaciones ciudadanas y no amparar un régimen despótico ajeno a la ley, protegido en el miedo y sujeto al antojo de un pequeño tirano que al tiempo se quedará solo.

Es hora de poner al servicio de México, esa virtud tan olvidada llamada civismo.

sábado, julio 29, 2006

Referencias: Cine: Fellini sobre Fellini.

Autoreferencias: Cine: Fellini sobre Fellini.

“Muchos dicen de mí que soy un mentiroso, pero los otros también mienten.
Las mentiras más grandes sobre mí las he oído de los otros.
Podría desmentirlas, pero, como soy un mentiroso, nadie me creería”.
Federico Fellini.

sábado, julio 22, 2006

Cine: Epitafios: Citizen Welles.

Cine: Epitafios: Citizen Welles.

A decir verdad no sé si ésta inscripción aparezca sobre la lápida de Orson Wells, creo que para el caso no importa o sale sobrando y creo tener la razón ante lo lapidario del epitafio pero sobre todo por el respaldo que encuentran las palabras en su vida:

“No es que yo fuera superior .
Es que los demás eran inferiores.”

Orson Welles (6 de Mayo de 1915–10 de Octubre de 1985)

sábado, julio 15, 2006

Frases: Pensamiento: Odios políticos.

Frases: Pensamiento: Sobre los odios políticos.

Nada más actual que los odios políticos, pero para documentar el pesimismo (si pensamos que esta situación no ha cambiado en mucho tiempo) o el optimismo (si aludimos a que hemos sobrevivido incluso a estas circunstancias) cito aquí una frase extra–lúcida de Julien Benda (para todos aquellos que han criticado mi admiración por Bergson, he aquí que cito a uno de sus más entusiastas oponentes). Ojalá esta frase sirva para algo, en medio de tanta locura:

Nuestro siglo será el siglo de la organización intelectual de los odios políticos. Éste será uno de los grandes títulos en la historia moral de la humanidad.

La traición de los clérigos (1927), Julien Benda (1867–1956).

sábado, julio 08, 2006

Cine: El Campeón Alejandro Galindo

Cine: Alejandro Galindo, Campeón con corona.

Hay una figura cinematográfica imprescindible que se adelanto con mucho al Laberinto de la Soledad de Octavio Paz al describir esta historia sin fin de la derrota mexicana, que trágicamente parece eterna y para prueba ahí está el futbol. La figura fulgurante es la de Don Alejandro Galindo (fallecido el 14 de enero de 2006), la obra Campeón sin Corona que junto con otras de sus películas tienen asegurado un sagrario de honor en el cine mexicano.

Nacido en Monterrey, Nuevo León el 14 de enero de 1906 y adoptado por la Ciudad de México desde muy niño, Héctor Alejandro Galindo Amezcua es sin más, el padre del cine urbano, un cronista íntimo de la metrópoli. En sus películas avivó un México de desvelo, de crimen, alcohol, cabaret, caída... un México que nunca duerme de noche, activo de día, cómico y trágico, fértil a las historias de identificación popular donde los chóferes, los funcionarios, los neveros, los taqueros, los boxeadores... el ciudadano común y corriente y la nueva clase media baja es el héroe y el antihéroe de los mil problemas diarios. Con ello nos ha legado aunque sea indirectamente los binomios de Tin Tan–Martínez Solares y Pedro Infante–Isamel Rodríguez.

Él mismo logró una mancuerna ideal con David Silva para crear una de las perlas negras del cine mexicano: Campeón sin corona de 1945. Equilibrada con entrañas y sencillez es una historia emotiva y brutal sobre el triunfo de un boxeador y la caída de un hombre no en el ring sino en su vida, autocondenado a la derrota. Inspirada en la historia del púgil Rodolfo Chango El Casanova, Roberto Kid Terranova es el héroe vencido, no por el adversario, sino por lo que trae adentro, por el miedo... y a decir de un personaje cinematográfico, el miedo y el terror son enemigos poderosos.

Alejandro Galindo conformo un reparto extraordinario, además de David Silva estaban Amanda del Llano como Lupita la leal novia; el terrible Carlos López Moctezuma como el bueno del Tío Rosas, el manager que prepara al púgil para su destino; Fernando Soto Mantequilla como El Chupa el simpático second que tiene un brillo especial por contraste con la aflicción y por último y de manera estelar La Ciudad interpretada por la Lagunilla, la Arena México, los salones de baile, los billares, las taquerías, las fondas, las calles...

Campeón sin corona estrenada en el Cine Palacio en 1946 sigue siendo en proporciones una tragicomedia dolorosa, una apoteosis de la derrota, una epopeya del fracaso... pues ahí está encarnado el complejo de inferioridad del mexicano, el que tiene todo para triunfar, pero que se amilana frente al pocho Joe Conde (interpretado odiosamente por Víctor Parra) cuando le habla en inglés siendo que Terranova es mucho mejor para los golpes; ahí está la figura que no resiste la fama, el dinero y las mujeres que le inmola la efímera gloria, pues le puede aún más la decepción amorosa de la mujer fatal (Susana interpretada por Nelly Montiel) que personifica aquel mundo que quiere pero que odia y teme.

La fotografía y la habilidad técnica del maestro nos muestra aquel ambiente de golpes, fracturas, enfrentamientos cuerpo a cuerpo, entradas, ganchos, ráfagas de golpes, una naturaleza violenta engalanada por el legendario anunciante Antonio Padilla Picoro y los comentaristas el “Mago” Septién y Ramiro Gamboa el “Tío” Gamboín.

Kid Terranova saca la batalla del cuadrilátero. Su final es trágico: derrotado no en el ring sino en la vida... vaga como una sombra en el anonimato de las glorias pasadas, lejos de sus seres queridos, atestiguado el triunfo de otro boxeador que sin embargo y a decir de uno de los parroquianos que festeja aquella victoria en una cantina no es nada frente a un fantasma llamado Kid Terranova. Y sin embargo, pudo haber sido peor, éste final de la película no es el original, el manuscrito indicaba que el Kid terminaba perdido en el vicio, Galindo lo cambió a petición del productor Raúl de Anda, para dar una esperanza, la cual está representada por la madre del campeón y Lupita que lo encuentran y le piden volver a la nevería a batir la de membrillo.

Lo dicho, una obra de arte. El maestro Alejandro Galindo con Campeón sin corona hace una parábola de oro que baja y baja sobre el combatiente que pudo pero no quiso triunfar. Finalmente y aún hoy, nosotros seguimos siendo nuestro peor enemigo.

*

sábado, julio 01, 2006

Reflexión: Sobre la poesía.

Pensamiento: Reflexión: Sobre la poesía.

El objeto inmaterial de la poesía es el mundo mismo, hace falta convertirlo en palabras e imágenes para disponerlo de forma ordenada o caótica.

Finalmente la tarea consiste en alzar al hombre por encima de su fragilidad y tundirlo para desplomarlo de su superioridad aparente.

Sin embargo, la trampa permanente es creerse un dios (aunque sea pequeño) o una creación sobrehumana, y aún si no lo reconocemos lo sabemos perfectamente: un poeta es un mortal que quiere, aunque sea por un instante, dejar de serlo.

viernes, junio 30, 2006

Ficción: La muerte de un relojero.

Ficción: Autobiografía: La muerte de un relojero.

La muerte de mi relojero ocurrió en 1933.
La vida implicaba entonces un balazo en la oreja si no desempeñaban bien tu oficio.
El balazo era en la oreja, es cierto, pero el oculista tampoco hizo bien su trabajo.

Literatura: Wilde sobre Dorian Gray.

Pensamiento: Literatura: Wilde sobre Dorian Gray.

... este libro mío de extraña coloración encierra mucho de mí. Basil Hallward es lo que creo que soy; lord Henry lo que el mundo piensa de mí; Dorian Gray lo que me gustaría ser.

Oscar Wilde.

sábado, junio 24, 2006

Pensamiento: Algo sobre Chéjov.

Pensamiento: Literatura: Una explícita reflexión sobre Chéjov

Leer a Antón Pávlovich Chéjov (Анто́н Па́влович Че́хов) es entrar en una habitación luminosa y en silencio, entablar una charla banal con un personaje cualquiera, extrañamente afín a nosotros y de ahí extraer una ética completa, alejado de la moral vana y más próxima a la belleza interior.

Allá en lo aludido e inexpresado pasa algo más, algo que sostiene la trama fina del relato, algo que el tiempo acabará por meternos en el corazón y que tal vez, algún día, de pronto se nos aclarará.

viernes, junio 23, 2006

Reflexión: De paseo.

Reflexión: Pensamiento: De paseo hacia el milagro.

Hoy he salido de un yo mismo sitiado por las máscaras que alguna providencia nos ha impuesto. El paseo hacia julio me ha hecho pensar que ahora es el momento de convertir en alegría todo lo que la suerte nos ha negado. En cualquier sentido, la verdadera tarea es convencer al milagro de que aparezca.

sábado, junio 17, 2006

Referencias: Bergman sobre Fellini.

Referencias: Bergman sobre Fellini.
“Fellini es más que un amigo, es un hermano. Algunas de sus películas las he visto 10 veces“.
Ingmar Bergman.

domingo, junio 11, 2006

Pensamiento: El futbol, la ausencia de lo imposible.

Pensamiento: El futbol, la ausencia de lo imposible.

El futbol no es democrático... en el sentido de que no se gana por consenso popular, por votos... aunque la tribuna puede ser decisiva a la manera de un coro griego, en ese instante fatídico en que todo se decide.

Pero el futbol es parejo, contra los pronósticos, contra la lógica, contra las adversidades y contra el tiempo mismo, en ese campo de los sueños y de los héroes, cualquiera puede ganar. Algo de su belleza reside entonces en la ausencia de lo imposible.

sábado, junio 10, 2006

Anti-frases: Citables: Humillación.

Anti-frases: Citables: Humillación.

Creo que uno es siempre capaz de escuchar en su propio interior la voz de la maldad. Por lo regular las frases que se citan son célebres, políticamente correctas, dulces y complacientes.

Pero hay frases que no son prestigiosas y que sacuden nuestro pensamiento con ese lado obscuro, siempre presente detrás de nuestra mirada, algunas con los prodigios de la ironía, el cinismo o el humor negro.

Algunos podrán ser sordos y negar este lado obscuro y debemos felicitarlos por ello. Yo por el contrario lo reconozco, lo abrazo, pero no para quedarme en él placidamente, sino para luchar con él, cuando la virtud supone una lucha interna. Por ello emprendo un repertorio de anti–frases que espero agiten sus cerebros y almas. He aquí la primera:
Una de las grandes alegrías de la vida es humillar a nuestros semejantes.

sábado, junio 03, 2006

Cine: Charlton Heston como Moisés.

Cine: Charlton Heston como Moisés de Los Diez Mandamientos (1956).

El cine puede ser una auténtica vivencia mística y pocas películas “religiosas” logran introducirnos en ésta dimensión mística... que nos hace comprender que detrás de la superficie del mundo, del universo entero, yace un origen misterioso y que esta fuente también constituye nuestro origen. Pocas películas como Los Diez Mandamientos, que al menos en mí produce ciertas revelaciones, ciertos sentimientos, ciertas reflexiones... sigue siendo un clásico que sigo disfrutando.

En este texto he optado no por filosofar en torno a la película, sino por ofrecer uno de esos apuntes sabrosos, algún dato interesante que nos haga sonreír de otro modo durante la película. Iniciare relatando algo de cómo Charlton Heston obtuvo el papel de Moisés.

Charlton Heston ya había trabajado con Cecil B. DeMille en 1952 en The Greatest Show on Earth, de ahí se conocían muy bien, habían trabajado excelentemente tanto que habían logrado no sólo un éxito en taquilla sino el Oscar a Mejor Película y Guión Original y la nominación para DeMille a Mejor Director, y en parte a esto Heston consiguió el papel de Moisés en la nueva versión de Los Diez Mandamientos de 1956 (The Ten Commandments). Aunado a que William Boyd había rechazado el papel.

Sin embargo, el hecho que lo decidió fue que DeMille estuvo en Italia y se detuvo en el Museo de Roma donde estaba la escultura de Moisés de Michelangelo —personaje que Heston dio vida en La Agonía y el Éxtasis (The Agony and the Ecstasy de 1965)—.

Dice la leyenda que alguien le dijo que había gran semejanza entre la escultura y Charlton Heston, otra versión dice que fue el propio DeMille que se dio cuenta del parecido, el caso es que no pudo quitarse la idea de la mente hasta que llevo a Heston como el Moisés para su película.

Durante la promoción de la cinta, Cecil B. DeMille exponía ufano el gran parecido físico entre las contrapartes, pero quizá de lo que estaba más orgulloso y satisfecho era con la semejanza ética que había logrado en su película entre el Moisés encarnado por Charlton Heston y la figura tutelar que el propio DeMille tenía del personaje bíblico.

sábado, mayo 27, 2006

Pensamiento: Locura y Dios.

Pensamiento: Locura y Dios.

Cada hombre posee una forma particular de locura tanto como atesora una idea íntima de Dios y quien no las tuviere a mano, no podría llamarse hombre, no sabría cómo gira el mundo, ni sabría dar batalla, ni remanso al espíritu.

*

sábado, mayo 20, 2006

Epístolas: Ficción: Querida familia I.

Epístolas: Ficción: Querida familia I. Primera Carta desde “M”.


Querida familia:


Aquí estoy en “M”. Me encuentro alegre y enfermo... Pero sólo a causa de las leyes locales que prohíben tener una salud moderada, hay que optar por una salud óptima o por una deplorable, yo he escogido estar enfermo pues siempre hay esperanzas de mejorar.

Durante el viaje, que fue malo y largo (ahora pienso que hubiera sido mejor salir de la frontera oriental, en vez de dar este periplo), hice varias amistades que con un poco suerte, espero olvidar pronto.

Les cuento que en este país los días son de cuatro horas, pero no se emocionen pensando que por fin podré dormir ochos horas completas, pues estos lapsos duran alrededor de 5 horas con 59 minutos con ajustes diarios de 4 minutos que los pobladores usan para componer algún poema o sinfonía. Les pido me manden aquel reloj descompuesto del abuelo que me será de mucha utilidad antes de encontrar una casa editora de música que quiera publicar mi obra. Por el santoral no se preocupen, aquí usan un calendario de 1976 por demás preciso, sus regalos serán decadentes pero puntuales.

Salvo algunos inconvenientes geográficos que luego les comentaré, “M” y su capital “m” me parecen lugares agradables para vivir. La gente es por demás amable y algo que me gusta de su espíritu es que no puedes decirles en suajili que Mozart es un mediocre, primero por que la sintaxis y la prosodia son imposibles y segundo porque no hablan ni pizca de suajili.

El día es excelente para caminar, me quedaré en casa.

Me despido con cariños y duraznos:

EE.

martes, mayo 16, 2006

Poesía: Protopoema Ensoñación.

Poesía: Protopoema Ensoñación.

Si algún día pudiera soñar contigo soñaría un día efímero de primavera, iluminado en lo profundo, más bien gris y lluvioso pero lleno de música, con cierto aroma de melancolía sobre la maleza negra.

Aaron Copland reinventa la ciudad que espera.

Siempre lloverás [hogaza] sobre la piedra blanca que tallada por el relámpago revoltoso deja entrever [heroica] el vientre resplandeciente de una mujer hermosa [enamorada].

Nadie ha dormido lo necesario para sentirse en otro cuerpo como yo me siento contigo. Me enredas en la tristeza tranviaria de tu alma que está siempre de fiesta y en algún sitio de tu hechura que no ha sido entristecido.

Aaron Copland reinventa la risa que nadie llora.

Si pudieras ver la ciudad bajo el agua mirarías nuestros cuerpos tendidos sobre la cama.

sábado, mayo 13, 2006

Futbol: Filosofía: Algo sobre la Esperanza.

Futbol: Pensamiento: Filosofía: Algo sobre la Esperanza.

Dice Spinoza, “La esperanza es una alegría insegura, que procede de la idea de una cosa futura o pasada, de cuyo acontecimiento dudamos”. Yo le respondería al gran filósofo, sí finalmente es una alegría tal vez triste, o medrosa... pero una alegría.

Y así, la esperanza descansa no en ella misma, sino en el deseo o más bien, en el anhelo de un bien (o un mal) cuya existencia se preserva y perfecciona en el alma, a pesar de las causas adversarias y las circunstancias negativas de aquel ideal que nos ensueña. Refirámonos al bien antes que al mal, pues aunque puede suceder contamina tanto a la esperanza que al final estaríamos hablando de otra cosa.

La fortuita bienvenida del bien en contra de una suerte siempre adversa y de una realidad negativa y frustrante le da, al virtuoso, una fortaleza insólita. Una fuerza precisa, exacta... que le preste vida a la esperanza y que no la mate por certeza ni por imposibilidad. Algunos dirán que esta fuerza es la fe. ¿La fe en qué? En primera instancia, en Dios, pero finalmente en la bondad que representa, volviendo al bien del que hablaba antes.

Pero ¿qué me hace pensar que el bien me sonreirá? Ceo que son dos cosas. Empezaré por la segunda, por la experiencia pasada, si antes ha ocurrido ocurrirá ahora, si ha venido ayer vendrá hoy, si antes a alguien más le ha sonreído, me sonreirá ahora a mí. Vuelvo a preguntar ¿por qué a mí? para llegar a la primera causa que esbozo tal vez con cierta complacencia, porque yo mismo soy creador del bien... y el bien podría volver a mí.
Cierro esta breve y modesta disertación sobre esperanza que me ha inspirado mis amadas Chivas Rayadas del Guadalajara (a las que agradezco y deseo toda suerte de bienaventuranza) con una cita de Octavio Paz “Quien ha visto la Esperanza, no la olvida”.

sábado, mayo 06, 2006

Filosofía: Sobre la Intuición.

Filosofía: Algo más sobre la Intuición.

He pensado últimamente en la intuición filosófica, Bergson dice que ésta puede ser tan precisa como los conocimientos científicos más precisos, todo depende del rigor con que se acepten sus enseñanzas. Y he llegado a la idea que éste rigor y ésta aceptación provienen de cómo se nos da la intuición y qué límites toca.

Ha veces uno es visitado por la Gracia tal como Pablo en el cuento de Arreola y todo parece claro, fácil, evidente, tan a la mano que el contenido es fácilmente asimilable y los límites parecen moverse para ajustarse a lo pensado con complacencia y agrado. No trato de introducir un misticismo sino de reconocer el medio por el cual se captura, se aprehende y se aprende, en suma se intuye un objeto.

Sin la intuición la razón es imposible, pues el “contacto con la mente” de aquello que se piensa es imposible. Razón e intuición se complementan. En medio de la noche de la buena ignorancia y de la sospecha... la intuición guía a la razón en su camino de refinamiento, pero no es un camino plano sino uno que sube y baja, uno que es parecido a una escalinata pues ascendemos en matices.

Por lo tanto, la intuición “ve”ahí donde la razón va a poner un pie, la intuición es sensible pero también, y volviendo al misticismo, es espiritual, en tanto hay metafísica; y es estética en tanto hay simpatía e identificación con lo otro y ya que la estética interior se llama moral, la intuición es ética.

Por tanto, la intuición no sólo es una de las grandes fuerzas filosóficas, sino necesaria para la propia vida.

sábado, abril 29, 2006

Leyendas: Cine: "Yo soy el cine mexicano" 1a Parte.

Leyendas: Cine: Emilio “El Indio” Fernández. 1a Parte.

Mineral de Hondo, Sabinas, Coahuila, México. Sábado, 26 de marzo de 1904. Lugar y fecha que ven nacer a uno de los máximos cineastas mexicanos de todos los tiempos: Emilio “El Indio” Fernández.

La leyenda de “El Indio” dentro y fuera del cine daría material para muchas películas iniciando con su origen, descendiente de los indios kikapú dice el mito que mientras su padre el Coronel Emilio Fernández Garza peleaba en la Revolución, mata al amante de su madre la Sra. Sara Romo con una carabina treinta treinta. Aún siendo niño lucho en la Revolución Mexicana, inicia como carrancista pero más tarde y por diversas razones se hace villista. Muchos años más tarde retrataría en sus películas éste ambiente que sin duda lo marco.

A los 16 años de edad ingresa al flamante Colegio Militar, a los 19 es apresado por levantarse en armas en Puebla, sentenciado a 20 años de cárcel, se fuga luego de tres años por un hueco en la celda de la prisión de Santiago Tlatelolco, huye a Chicago donde se hace gángster, luego se marcha a Los Ángeles, y de nuevo aflora el mito, en el mismo tren que llevaba a Rodolfo Valentino a quién aseguraba enseño a bailar.

Y he aquí que inicia su historia en el cine pues en el sepelio conoce a varias estrellas hollywoodense. Chano Ureta le daría su primera oportunidad como extra en Destino de 1928. En Los amantes de Carmen conoce a Dolores del Río le promete que algún día dirigirá una de sus películas, promesa que cumple en 6 ocasiones haciendo de ella una de sus máximas musas, sobre todo en María Candelaria (1944), siempre le profeso un amor que fue a primera vista. De nuevo la leyenda se hace presente y refiere que el propio marido de Dolores del Río, Cedric Gibbons lo usa como modelo (y desnudo) para diseñar la estatuilla del Oscar.

Hasta aquí éste post, en la siguiente entrega su regreso a México.

Política: Pensamiento: Elecciones en México.

Política: Pensamiento: Victimización vs. Responsabilidad.

Proemio.
Hablar de política y más hoy en México, es algo espinoso, el ambiente no está claro y falta además de inteligencia: civismo. Una virtud que debe desarrollarse en privado para que todos la gocemos en el espacio público, sobre la línea del respeto antes que sobre la tolerancia. Espero nadie me mande a callar al tocar de filo a ésta política nuestra de cada sexenio, es mi deber de ciudadano.

Nadie puede sustraerse del espacio político, pues a través de la política entramos en la comunidad y en esta tesitura del “vivir juntos”, nadie puede mandar a callar a nadie cuando de opinión política se trata, so pena de ser injustos y de perder algo realmente valioso, de ahí la importancia de la libertad de expresión.

Reflexión.
Seré breve y ofreceré un bonito saco hecho a la medida de quien quiera ponérselo.

Pienso que cuando cierta campaña decae, cuando cierta política se desmorona sobreviene de inmediato la victimización, y cuando todo mundo se plantea a sí mismo como una víctima entonces olvida su responsabilidad y deja de ser responsable, olvida su deber.

Sin responsabilidad el hombre deja de ser libre. Y es preciso recordar a Kant cuando afirma que sin libertad, la ley y el poder se vuelven despotismo y si el déspota cancela la ley todo se vuelve barbarie.

sábado, abril 22, 2006

Literatura: Epitafios: Mishima

Vida: Literatura: Epitafios: Yukio Mishima

Nacido el 14 de enero de 1925 como Kimitake Hiraoka, Yukio Mishima es uno de los escritores más extraordinarios de éste y cualquier tiempo, cuya obra extraordinaria nos brinda párrafos poderosos de narrativa y momentos superiores de vida.

Cada una de sus obras es una porción inmediata de su personalidad, juntas integran un retrato en verdad complejo. En el cuento Patriotismo de 1966 Mishima anticipa aquel 25 de noviembre de 1970 cuando se da muerte a través del seppuku, ritual samurai que consiste en el hara-kiri con sable y la decapitación inmediata a manos de un ayudante cuyo sentido es no prolongar el dolor del suicida.

Yasunari Kawabata otro escritor japonés notable estuvo de dar un epitafio digno de Yukio al expresar:
“No sé por qué me dieron a mí el Nobel y no a Mishima; un genio de la literatura como él aparece en la humanidad cada dos o tres siglos”.

El sobrenombre budista postrero de Mishima que opera como epitafio fue Shobuin Bunkan Koi Koji que dice:
“Descansa el Espíritu Budista de la Literatura y las Artes Marciales, Espejo de Cultura: Kimitake Hiraoka”.

sábado, abril 15, 2006

Memoria: Futbol: Cine: Recuerdos de Godard.

Memoria: Futbol: Cine: Recuerdos de Jean-Luc Godard.

Hoy que es Sábado de Gloria y me ato inmediatamente al agua. Y el agua me lleva a una imagen de Jean-Luc Godard junto a una alberca siempre fumando y tomando algo refrescante. Godard y la frescura me remiten a una de sus películas "Notre musique", en la cual se recuerda el "Partido del Siglo" sucedido en Wembley el noviembre del 53, en el cual el Magnífico Magyars o el Equipo de Oro, es decir Hungría venció 6 - 3 a Inglaterra.

Y ahora recuerdo, aunque no precisamente con mis ojos, por Hungría a "el galopante mayor" el hermanito Puskas, al portero Grosics, a "el sultán" Czibor, a "el revolucionario hacedor del juego" Hidegkuti, a "el diputado" Bozsik, a Kocsis "la testa de oro".
Y del otro lado vagamente a Wrigth y a Matthews.

Espero que en el mundial venidero algún caballo negro juegue como la Hungría o El equipo de oro de Puskas o el Ajax de Cruyff, todos al ataque, todos a la defensa, todos en una consonancia libre y poderosa.

Citas: Tiempo y Eternidad.

Citas: Tiempo y Eternidad.

Si el Tiempo es la sangre de los vivos, la Eternidad es la sangre de los muertos.
Margarite Yourcenar.

viernes, abril 14, 2006

Música: Oyendo a Vivaldi.

Música: Oyendo a Vivaldi o Un violín en la memoria.

Un violín en la memoria es la música íntima. Un violín en la memoria que toca en nuestro silencio más profundo nos dice quienes somos y quienes queremos ser durante la melodía y después de ella. Al imaginarlo fijo en las vagas estancias del yo profundo... calmado y dormido con sólo palpar el color de su madera empieza a vibrar como una partícula que la mano izquierda de Dios pulsa y que la mano del Demonio atempera. Un violín en la memoria es un instrumento de precisión para la mística.

jueves, abril 13, 2006

Poesía: Diario: Un día.

Poesía: Un día.

Diario.

Mi día ha sido bastante agitado y triste. Desde hace dos o tres días siento un cansancio sobrenatural. Y este cansancio me pone el cuerpo donde quiera: He encontrado hoy mi pierna solitaria en el jardín, mi espalda en la cocina y mi cabeza sobre la televisión aguardando a que empezara una película francesa; este desmembramiento insólito es algo inútil... nunca triste, nuca extraño. Extraño, sería encontrarme completo y con ánimos de todo, multiplicado lejos del espejo.

El cansancio también hace que despierte todo aquello que el olvido puso a dormir y me tropiezo al despertar con esta vida nueva recién desenvuelta, con esta promesa incumplida de eternidad, con la amistad fechada por el carbono 14 antes de la muerte y con el amor que no pude realizar . Presiento y siento, nuevamente y otra vez... el vacío de estar conmigo a los mil años de edad. Es fácil encontrarse desmembrada a la vida en el olvido y en la memoria pues también está cansada, profundamente cansada de regresar.
*

Religión: Absolución de Judas.

Religión: Absolución de Judas.

Cercano a su corazón Jesús lo llamaba amigo. Fue su primer discípulo y creía en su mensaje y en su causa. Lo reconoció como Hijo de Dios. Fue su consejero ante el imperio romano y El entendió “al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”. Se convertiría en su administrador pues no permitiría entrar a la Casa del Padre a un ladrón.

Estuvo presente antes y después de su retiro al desierto y fue testigo de su decisión de salvar al mundo. Era su hermano. Por su mano cumpliría las profecías del antiguo testamento. Le llevará la túnica nueva de Bozra y el asno, y lo aclamará desde su corazón a su entrada a Jerusalén.

Como era el más fuerte de todos y el que más creía en Él, Cristo (hasta el punto de perder su pureza, hasta el límite de ser maldecido por generaciones y generaciones), lo entregaría sin negarlo tres veces y sin perseguirlo. Se lo pidió como amigo no como maestro y como lo amaba, acepto con lágrimas en los ojos.

Jesús da su Carne y su Sangre. Pero a él sabiendo de su desolación y como viejos camaradas le comparte de su plato diciéndole tal vez ‘el que beba de mi boca será como Yo y yo seré el’. “Haz prontamente lo que debes hacer” le ordena... pero sin acusarlo de nada.
El tiempo habría de cumplirse y el beso era el cumplimiento de al menos dos promesas. Lo entrego con la esperanza de que Pilatos lo salvaría, pero el hombre es débil, el plan falló. Seguía sus pasos, sus caídas, fue rechazado por sus compañeros. Lloró en el Gólgota. Al Cristo Le dieron muerte y su dolor era incontenible. Sólo le quedaba alcanzar a su Maestro en el Reino de los Cielos, llegó a la higuera maldita que no dio fruto, ató a su cuello una cuerda y se arrojó al vacío. El Maestro con júbilo, lo estaba esperando.

(cc) Danny Hahlbohm

sábado, abril 08, 2006

Filosofía: Simpatía por Bergson.

Filosofía: Simpatía por Henry Bergson.

La metafísica de Bergson me gusta y en este caso creo que sí puedo hablar de gusto, de agrado, de identificación y finalmente de simpatía con este filósofo mayor y eminente, que quién sabe porqué parece inédito aún entre la órbita profesional de pensadores (si existe tal cosa).

Finalmente, un servidor, sólo aspira a ser un buen amateur al carecer de una preparación formal en la filosofía, a pesar de un esfuerzo constante y serio, lo sé, siempre resultaré un impostor. Con todo, reconozco el poder extraordinario de Bergson en una filosofía de amplios círculos, con un trabajo que se aparta de las escuelas y quiere efectivamente pensar, utilizando a la ciencia y no poniéndola como el límite del pensamiento. Es capaz de acercarse más y más al arte en su labor, y sospecho que con esto nos revela un camino, otro camino bello, que merece ser seguido.

Dice con respecto a éste último punto:
“La filosofía, según mi concepto, se acerca más al arte que a la ciencia... La ciencia no da de la realidad más que un cuadro truncado, o más bien fragmentario; aprisiona lo real por medio de símbolos que son inevitablemente artificiales. El arte y la filosofía se unen, en cambio, por la intuición, que es la base común a ambas. Yo diría que la filosofía es un género y las diferentes artes sus variedades”
(Paris Journal, 11 de septiembre de 1910).
Permítanme decir, es impresionante la claridad, es cierto, uno comprende ese arte resplandeciente de su filosofía, cuando visitado por la gracia, uno percibe el movimiento de su pensamiento que usa símbolos y al mismo tiempo prescinde de ellos, cuando salta de idea en idea para darnos en bandeja de plata una noción y su contraria tan armónica y elegantemente que parece componer una hermosa música cercana más al fluir que a la dureza.

Decía al principio que hay con Bergson una fiel y honrada simpatía y él mismo habla de ella, ahonda de esta forma en su obra Introducción a la Metafísica:
“Llamamos intuición a la simpatía por la cual nos transportamos al interior de un objeto para coincidir con lo que tiene de único y por consiguiente de inexplicable”.
Concédanme apuntar con buen sentido y con toda la esperanza que ojalá logre coincidir con el alma, con el pensamiento, con el espíritu de este ser único y comprender... Al tratar de seguir una senda que podría ser nombrada la de la mano izquierda. Con Bergson comprender no resulta un triste oficio, una manera de ser feliz y la filosofía es una de las más formas sinceras que conozco.

No hay sabiduría sin simpatía, la simpatía es verdaderamente la “sonrisa de la filosofía”.


viernes, abril 07, 2006

Breve: El silencio.

Breve: El silencio.

El silencio, esa bondad del espacio y del tiempo que nos aparta del ruido cotidiano y nos deja oír la otra música.

Ficción: La imposible metamorfosis.

Ficción: La imposible metamorfosis.

Damas y caballeros, niñas y niños, atrás de la raya pues enseguida y gracia a la bondad de éste espectáculo ambulante, serán testigos de una de las más asombrosas y horrendas metamorfosis que hasta hoy parecía imposible. En algunos momentos, cuando la iluminación asemeje un amanecer citadino, éste maltrecho, indefenso y bueno, hermano lobo, se convertirá en un terrorífico y fiero, innoble y aterrador ser humano.

sábado, abril 01, 2006

Música: Los rígidos y la música

Música: Los rígidos y la música o “Abrace a su concertista favorito”

Los buenos modales son grotescos. Al menos cuando uno se encuentra de lleno con el goce, con la delicia indescriptible de la felicidad más íntima, con aquello que vuelve precarias las inconveniencias de vivir.

Siempre ha ocurrido en la historia, o al menos en mi historia, que el público que asiste a los conciertos de “música clásica” se comportan como nunca en su vida, con una seriedad espeluznante, peor que si estuvieran ante el cadáver de un ser querido o de su otro yo demasiado cercano, creo que éstas situaciones ni siquiera lo valen, menos un prodigio como la música y más cuando expresa esa alegría que se haya a veces en el corazón de una sucesión de notas.

Muchas veces me he sentido como el ignaro más repugnante... cuando al final de un Allegro, un cuarteto, un concierto, un Rondo, cuando Mozart acaba de esparcir divinidad, Beethoven humanidad a raudales... estallo en una exclamación irrefrenable por la alegría en estado puro que me habita y que es incontenible.

Y es que el aplauso no basta, la ovación se queda corta, tal vez la risa logre dar un abrazo muy ceñido, las lágrimas de felicidad tocar apenas su mejilla y la estruendo no se perdona.

Pues inmediatamente las miradas del público refinado se posan sobre mí, descalificándome, diciendo “qué inculto!” “pobrecito no sabe :( ” y sin modestia sé más que algunos que se quedan en su butaca de una sola pieza, aparentando que un espíritu de gracia no los colma, o acaso, no tienen calor en la sangre, en todo caso, nunca he entendido como hacen para no sentir.

La rigidez es demasiada. Quieren hacer de las salas de concierto otro mausoleo imperturbable como son hoy los muesos. La solemnidad gana espacio. No digo que uno se ponga a tararear La Italiana de Mendelssohn, ni la No. 5 de Malher o el Santus del Requien de Mozart a todo volumen sobre una butaca, pero sí ser espontáneo, dejarse llevar por lo esencial. No destierren de las salas de concierto la fidelidad básica que le debemos a la música.

Romain Rolland afirmaba con muy buen sentido “La vida no es refinada; a la vida no hay que tomarla con guantes”. Así que, ínclito lector, demos el mal ejemplo, aplauda, ovacione, ría, lloré estallé en alegría, viva el divino instante de la música que estará experimentando un trozo de eternidad, si puede vaya hasta el foro y abrace al concertista o al músico que lo ha dejado un paso más allá de lo precario.

(cc) Berg

viernes, marzo 31, 2006

Ficción: Cuento: Obvio.

Ficción: Cuento: Obvio.

En algún sitio entre los parajes dilatados de la Internet y la literatura libre el escritor Alberto Chimal convoca a escribir una historia inspirada en una imagen que presenta. Tuve la oportunidad y el gusto de concursar con dos historias y ganar con una muy breve. A petición de algunos (que me estiman demasiado) aquí la presento, con un agregado que no incluí en el original... a ver que suerte corre aquí. Si ofendo a alguien con éste vituperio, perdón.

Obvio.

Soy el Dr. Distefano. Ya habíamos vuelto a la vida a Tirano Banderas en nuestra instalaciones secretas con la más alta tecnología. También a Bernarda Alba. La última pieza que nos haría los dueños del mundo en todos sus estratos era Pedro Páramo que nos entregaría la potestad sobre los muertos o los casimuertos… pero cuando trajimos su material genético en el carro de uno de sus no-hijos, de nuevo se desmorono en un montón de piedras.

ELTIRANICIDA

sábado, marzo 25, 2006

Literatura: Recomendación: El portador de la fe

Recomendación: El portador de la fe de Eusebio Ruvalcaba.

Me he encontrado con una pequeña maravilla de la literatura. O un gran despliegue de la literatura.

Debo confesar, al hacer una recomendación, que mi gusto no se deja llevar por los grandes reverberos ni por la unanimidad de las opiniones, ni siquiera por el sentido oportuno de la lectura. Me acerco a la literatura cuyo arte me impresione, me deje estremecido por la forma y el fondo, me deje pensando en una noche insondable para percibir la refulgencia de la obra entera, haciendo buen uso de mi instinto, de mi intuición...

Y he aquí que El portador de la fe de Eusebio Ruvalcaba (del cual pronto estaré hablando), me gustaría decirlo es, un prodigio. Lo que más me impresiona y me ha llevado hasta este callejón de la recomendación es, que reúne las más feroces y por eso las formas más humanas del amor, desde el amor a Dios que pasa por el castigo, por el amor al hijo que pasa por la condena, por el amor a una mujer que pasa por la libertad y la pintura, hasta el amor carnal que pasa, sin remedio, por la música, que todavía sigue siendo un misterio impenetrable.

Todo esto a través de una prosa ágil y de una poesía indeleble, todo esto a través del tiempo que mira sin ruido a la eternidad. He aquí una muestra:

Mi nombre es Konrad Brüm. Soy cristiano. Y soy hombre. Pero antepongo lo primero a lo segundo. Nací en Turingia. Y todo lo que puedo decir de mi infancia y adolescencia, así como de la inevitable madurez, está encaminado al mismo punto: la autoflagelación, columna vertebral de mi pensamiento y obra.

Mi condición de portador de la fe recorre mis huesos y nutre mi verbo. Y si ahora padezco mi destino en este encierro, se debe a la maldad de los hombres, no así Dios que en su Infinita sabiduría me conforta y me concederá Su Auxilio final.

...

Un frío pensamiento cruzó la mente de Saít Hartmann. La soledad nunca había sido para él un dispendio sino una necesidad. Porque la sabía aprovechar al máximo, como le saca el jugo a una naranja hasta dejarla hecha una cáscara. En la soledad había imaginado y construido sus mejores violines; en la soledad había evocado los momentos más notables pasados al lado de su padre.

...

Tuve que pintarla. Tuve que hacerlo, y poco me importa si muero en esta prisión. Ni el fresco ni mi vida hubieran estado completos sin ella, sus felicísimos ojos azules habrían de ser el alma de la escena; los senos enrojecidos por el dolor, el centro.

...

El cuerpo desnudo de Ina resplandecía como un objeto arrojado en el lodo. O cuando menos eso fue lo que le pareció a Ulino Torres. Para él no había nadie más alrededor; no había nada más en trono salvo su cuerpo. Era como el descubrimiento de un corazón palpitante en medio de la devastación más atroz.

Hasta aquí la muestra, adquieran, consigan, gocen de ésta filigrana, no hay riesgo, ni pierde, sólo el regodeo de leer gran literatura. Enseguida los datos:
Título: El portador de la fe.
Autor: Eusebio Ruvalcaba.
Colección: La Centena Narrativa.
Editorial: Aldus/Consejo Nacional para la Cultura y las artes.
Edición: Primera Edición en La Centena, 2005.

sábado, marzo 18, 2006

Epitafios: Moliere

Epitafio: Molière.
Aquí yace Molière, el rey de los actores.
En estos momentos hace de muerto
y de verdad que bien lo hace.
Nació como Jean-Baptiste Poquelin. Vivió y murió como Molière.
(15 de Enero de 1622 – 17 de Febrero de 1673)

Epitafios: Introducción.

Epitafios: Sobre la muerte y la vida.

Ya he hablado aquí un poco sobre la muerte, diciendo que no pienso nunca en ella salvo cuando hablo o escribo de ella filosóficamente que humildemente es, siempre. No porque me crea un filósofo sino porque sólo se puede hablar de ella así, para lograr cierta hondura.

El tema me interesa y aparece ante mí como fundamental por diversas razones entre las que cuento que es "el" problema por excelencia o el auténtico problema y porque es un tema límite, ubicado en las fronteras de la vida, la nada, el tiempo y la eternidad que por ende viene bien en éste espacio.

Al pensar en la muerte uno toma al menos dos posiciones una exterior que permite reflexionar sobre ella desde afuera, sustrayéndome de mi propio fin lo cual es reconfortante y da cierta libertad de movimiento; la otra es interna, interior, íntima la cual me hace caer en la cuenta de que seguramente moriré.

Existe tal vez una tercera que está entre una y otra moviéndose, y es la del epitafio (literalmente del griego sobre la lápida), una inscripción sobre la señal del enterramiento que el propio muerto antes vivo componía para resumir su vida o su actitud ante la muerte o que otro ser humano hacía por él. El epitafio expresa tal vez la última voz que resuena del tiempo en la eternidad, pero tal vez en la muerte no. Aunque como dice Pellicer "Canté y mi voz estremeció mi muerte", parece que el poder del epitafio es el de retar a la vida con la muerte y a la muerte con la esperanza.

De esta suerte, consignaré aquí, de vez en vez algún epitafio de algún personaje del tiempo y la eternidad que me parezca sugestivo. Espero sean bien recibidos.

Así que:
la tierra sea ligera
(terra levis sit).


*

sábado, marzo 11, 2006

Cine: Pascal, las pasiones y un clásico.

Cine: Pascal, las pasiones y un clásico del cine mundial.


Blaise Pascal (1623-1622) siempre acaba por revelarme más cosas de las que debiera, como si me confrontará a un espejo infinito donde la humanidad sin duda luce sus riquezas y miserias más profundas, dirigiéndome a mi propio ser. De ahí su calidad de genio.

En su Discurso sobre las pasiones (1652-1653) se halla sin duda una de las reflexiones sobre el amor que más me dicen, hoy al releerlas salto a mi pensamiento una imagen que es muchas imágenes a 24 cuadros por segundo. Lo que más me asombra es que ambas obras de arte, dibujen, en blanco y negro, celuloide y tinta, una perspectiva tan completa del amor y sus avatares.

Aquí comparto una suma, un cadáver clarividente, de algunos de sus pensamientos sobre el amor y la pasión que creo mejor expresan el espíritu de éste clásico formidable del cine mundial y tal vez no podría ser otro, ojalá sea una buena sorpresa o una previsión feliz.

Las almas propensas al amor piden una vida de acción que estalle en eventos nuevos. Como lo interior es movimiento, lo exterior también debe de serlo, y de esta manera de vivir es un maravilloso acercamiento a la pasión.

Cuando se ama apasionadamente, siempre se mira a la persona amada como si fuera la primera vez. Apenas se ausenta, falta en nuestro corazón... Y aunque los males sucedan a otros males, no dejamos de desear la presencia de la amada con la esperanza de sufrir menos.



Casablanca (1942)
Dirigida por
Michael Curtiz.
Estelarizada por
Humphrey Bogart (Rick Blaine)
e Ingrid Bergman (Ilsa Lund)
*

sábado, marzo 04, 2006

Partículas: Filosofía: La muerte.

Partículas: Filosofía: 12 Casi-Aforismos sobre la muerte.

He aquí algunos pensamientos sobre la muerte, quién sabe si lleguen a aforismos pero su velocidad y masa si los hacen partículas de filosofía:
  1. La muerte "es" por definición.
  2. La muerte encarna la irreversibilidad del tiempo.
  3. La muerte es el gran problema de todos los tiempos.
  4. La muerte es el único gran problema.
  5. No hay que pensar nunca en la muerte.
  6. Si se piensa en la muerte hay que hacerlo filosóficamente.
  7. Si pensamos en la muerte hay que estar preparados a llegar más desamparados ante ella.
  8. La sabiduría es la meditación de la vida y, por tanto, de la muerte.
  9. La filosofía de la muerte se piensa siempre desde fuera de los límites.
  10. La muerte se piensa al menos en dos sentidos: uno de ida y otro sin retorno.
  11. La muerte es la gran enfermedad: acaba por matar a los enfermos y a los sanos.
  12. La muerte nos hace elegir una vida intensa en vez de una eternidad aburrida.

Partículas: Brevedad: Poesía.

Partículas: Brevedad: Una Línea de Poesía.

Llegamos a un silencio que era la soledad misma.

domingo, febrero 26, 2006

Fotografía: ¡Macarioooo!

Fotografía: Cine: Relato: ¡Macarioooo! o En algún sitio de la niebla.

Nuevamente me aparezco con una fotografía que un amigo me envía para hacerle un relato breve. En este caso y dado que mi memoria se ha forjado en el cine traigo hasta este tiempo-espacio una evocación evidente que se encuentra como un grito.

En algún sitio de la niebla.

Por pasear en el campo cuando el ángelus convoca, nos hemos extraviado en algún sitio de la niebla. Quién sabe a qué hora nos perdimos no a la mitad del camino de nuestra vida sino en la frontera humana, nuestra vida es sólo existencia eterna o sempiterna, no importa.

La danza nos disperso por el monte cuando alguien respiró con apetito de mundo y acudimos detrás de los murmullos.

Ahí nos escontramos a Macario y le ofrecimos el arrepentimiento, la caridad, la bondad, la riqueza, la cárcel, el trabajo y la inmortalidad a cambio de un pedazo de guajolote, pero él escogió la muerte precedida del sueño y la satisfacción, dicen unos que es la muerte más dulce otros que es la muerte más terrible.

Luego nos fuimos... venía mucha gente gritando ¡Macariooooo!


sábado, febrero 25, 2006

Fotografía: El árbol de Dalí.

Fotografía: Relato: El árbol de Dalí o El arte del sueño.

Un querido amigo me envío está foto que quiero compartir en este tiempo-espacio por haberme inspirado (perdón por la pretensión) un breve relato:

El arte del sueño.

Dalí soñó con un árbol equilibrado en un brazo natural de la noche mientras Paganini interpretaba su Concierto para Violín y Orquesta Número Uno.

Dalí no pudo pintar el sueño pues lo olvido en el trayecto, perdiendo para siempre el sentido de lo contrario, quiso recuperarlo pero no pudo, en venganza pinto la flexibilidad de los relojes que es otra forma de pensar en la reversibilidad del tiempo.

En cambio Paganini habiendo visto el árbol en un reflejo sobre el mundo pinto con gala y fuerza el Rondo: Allegro de su Número Uno.

Descubriendo así el arte del sueño e identificando un posible pacto con el diablo.

viernes, febrero 24, 2006

Ficción: Entrevista a Ekard Garibay, escritor.

Ficción: Entrevista: 5 preguntas para el escritor Ekard Garibay.

Reproduzco brevemente la entrevista que pude hacerle a Ekard Garibay excelente y controvertido escritor mexicano, autor de La sencillez de los muertos (1999), Contra el 68 [Por puro amor propio] (2001), El caníbal del mañana (2002), Ese amado fantasma: el Cine (2004) y su más reciente novela Amante para los domingos (2005) de la Editorial Bagada.

Autor de una prosa poética, de ensayos lúcidos y de duras críticas, ha sido ostracisado por la cúpula literaria, sin embargo, goza de notoriedad y verdadero aprecio entre muchos lectores, que creo estarán contentos con esta entrevista, una de las pocas que ha concedido para cualquier medio, lamentablemnte no dejo que le tomará algunas fotografías.


Tiempo y Eternidad: Buenas tardes Sr. E. Garibay.

E. Garibay: Buenas noches, son ya las siete de la noche.

TyE: Perdón Maestro, buenas noches.

E.G.: Mire usted joven amigo, yo no soy maestro en nada y de nadie. Soy un simple escritor, si he enseñado algo pido perdón encarecidamente, le parece que iniciemos la entrevista.

TyE: Claro. ¿Cómo empezó en esto de la literatura?

E.G.: Creo que como todos... aprendiendo a leer y escribir... me enseño mi abuela con un viejo silabario que aún conservo y luego descubrí las historietas, antes que los libros.

Ya luego empecé a leer a los clásicos por influencia más del cine y de mi padre que por mis maestros que no supieron despertar en mi generación una verdadera pasión por la lectura.

Cuando entre a la carrera de Ingeniería en la UNAM me apasione por la ciencia ficción gracias a uno de mis compañeros que me recomendaba buenas traducciones, pues nunca aprendí el inglés a la perfección, cosa que me ha abierto muchas puertas y cerrado más.

A lo largo de mi vida me desarrolle más en la filosofía que en la novela, sin descuidarla claro!, me parece un saber más profundo pero menos verdadero.

Ahora después de un buen trecho soy más un relector que un lector, si bien descubro con gusto para mí mismo buenas obras y escritores realmente notables... he desarrollado un buen olfato que va contra el gusto popularizado, con decirle que no me gusto el Código Da Vinci y ni lo leí.

Respecto a lo que escribo, siempre me pareció atractiva la poesía y empecé en ella... más por la idea de una superioridad del poeta frente a la vida que se presenta en muchas películas, aunque invariablemente les vaya del carajo, que por el ideal preciosita del lenguaje.

Pero comprendo que el arte se hace con el arte y tras varios libros empiezo a dominar el lenguaje más como a una mujer que como a una fiera salvaje. Eso lo aprendí de mi falso pariente Don Ricardo Garibay...

En mi vida diaria he sido más poeta por conseguir amor y sexo que por una dolencia existencial. Luego me pase al cuento y a la novela, por buscar expresar lo que sentía y al ensayo para decir lo que pensaba. Pero nunca deje la poesía... trato de hacerla presente en lo que escribo. Tal vez tenga el valor de publicar algo de poesía que tengo guardada, tal vez...


TyE: ¿Su desarrollo fuera del nicho literario, de las academias y de las escuelas es la causa de su confrontación y enemistad con otros escritores e intelectuales?

E.G.: Claro que sí! No les parece que un amateur, al fin de cuentas un impostor, se lleve una nimia parte de los reflectores que no de los lectores, que a menudo no les interesan. Por ello me han cerrado muchos de los espacios de crítica y diré con orgullo que soy para el gran público desconocido, si bien gozo de una fama muy modesta entre algunos.

También diré con el pecho henchido que busco lectores, no críticos, no colegas, no gloria y al final ni siquiera lectores... busco escribir.
[Enciende un cigarrillo]

La enemistad también viene por mis pensamientos contra otros escritores mimados y anquilosados en el 68, hay un cierto enanismo intelectual en ello, al fin de cuentas no produjeron ninguna mente privilegiada, renunciaron a pensar en pro de su ideología barata y muchas figuras de aquel entonces encarnan todo aquello que despreciaron y atacaron, fracasaron en todo.

El 68 representa para mí en muchos aspectos un atentado contra el amor propio de México y el mundo, de ahí el título de mi segundo libro.

Los detesto y me detestan... los he atacado y me han obstruido, cosa que está bien... aunque no crea que me preocupan demasiado, sólo cuando veo Poniatowska, por ejemplo, en las presentaciones obradorista de ese prócer popstar por la TV o a Monsiváis criticar (con alguna buena razón) pero con su premiezote en la bolsa. Ya saben lo que dicen, la verdad tiene mal olor en algunas bocas.

En fin uno no escoge a sus contemporáneos.

Un auténtico "hombre del 68" -que los hay- reconocerá en la centroderecha política su adversario todavía, pero lo que es más importante en la izquierda moderna su derrota más absoluta.

Pocos lo hacen, aquellos que no, son los que me detestan, a nadie le gusta que le recuerden la realidad que quieren olvidar.


TyE: ¿A qué cree que se deba su éxito actual entre los lectores que se aprestan a comprar sus libros?

E.G.: Tal vez porque el tiraje es pequeño se apuran a conseguirlos... ojalá no crean que algún día tendrán algún valor, excepto como unas lindas ediciones las cuales agradezco infinitamente a los editores... [da una honda fumada a su Raleigh]

...pero más allá creo que a mi sinceridad y lealtad hacia ellos, no creo estar por arriba de su intelecto, sino al contrario, sé que el lector es inteligentísimo que debo contarle historias dignas...
[expulsa el humo en una gran nube]

... que debo convencerlo de las mejor forma yendo más allá de las apariencias y muchas veces de las convenciones, partiendo desde lo ordinario a lo extraordinario, con un lenguaje preciso que pongo al servicio de la propia historia no al servicio de él mismo, sin embargo, trabajo el lenguaje para dar belleza y hasta hacerlo desaparecer.

Escribo intentando entablar un diálogo activo más conmigo mismo en el momento de escribir y más tarde con el lector... en ese diálogo le confío mi visión del mundo y confío en la interpretación que hagan de él, pero los malentendidos nunca faltan, esa es la tragedia del escritor frecuentemente.

Le decía joven amigo, que digo lo que siento y lo que pienso positiva o negativamente a través del personaje o el "contrapersonaje" en las novelas o a través de mí mismo, de mi voz pensante en los ensayos. Lo digo siempre con todo el arte del que soy capaz.

Soy fiel a mí mismo en el tiempo y en el espacio que me toca, pues soy cambiante y tengo la modestia y la dignidad de reconocer mis errores los cuales son y serán muchos. Escribir me permite vivir infinitamente para afrontarlos y tratar de resolverlos... aún con la irreversibilidad del tiempo.


TyE: ¿De esa convivencia con el tiempo proviene su amor por el cine?

[Vuelve a fumar el olvidado cigarro]

E.G.: Mi amor profundo por el cine viene de mi niñez, mi adolescencia, juventud, madurez, vejez y muerte.

Es un acto vital y poderoso.

Me regocijo con el cine de pantalla grande y de pantalla chica... Mas me enfurece que me llamen cinéfilo, pues no quiero ser comparado con estos seres horrendos "intelectualitos criollos de Coyoacán” que van a la Cineteca con tufos de grandeza y aunque no entiendan una chingada sobre lo que vieron, sacan teorías exquisitas y citan a Bergman, Tarkovsky y Wenders, cuando nunca han visto alguna de sus películas, pero se sienten los únicos herederos de los Lumiere.

O aquellos que por saber la más inútil anécdota, hoy llamada trivia, se sienten que lo saben todo de una película o de un director, anteponiendo lo trivial al gozo de estar en la obscuridad frente a realidades distintas y a "el pensamiento" que presupone el cine...

Creo fervientemente que el cine es una forma superior del pensamiento y del gozo. Cuando se tiene esto se puede perfectamente ir al conocimiento trivial para vestir la experiencia, pero primero hay que disfrutar el cine.

Es un arte, sí y por eso es disfrutable hasta el éxtasis. Pero también es el arte más popular, accesible a todos. Y eso muchos críticos lo han olvidado, por ello no creo demasiado en ellos y hasta me alejo corriendo, salvo excepciones como Gustavo García, Sergio Zurita y René Franco que son capaces de deslumbrarse con lo que sucede en la pantalla, disfrutar de la experiencia, hacer una crítica puntual y coherente y siempre obtener grandes enseñanzas e incluso ideas, lo que en verdad es poco frecuente.

Lo que también les agradezco es su humildad ante el cine, no son como los "superiores" críticos y espectadores intelectuales que todo lo desdeñan de entrada... sucede siempre que los más grandes son también los más humildes.

Yo mismo cuando hablo de cine, lo hago desde el entusiasmo y el razonamiento más divertido, pero también desde la humildad... el espíritu del cine me sobrepasa y por ello puedo criticarlo como el espectador impresionado que soy y como el escritor que pretendo ser, pues en las entrañas del cine está una literatura revolucionada.

Se puede pensar el mundo con el cine y me gusta hacerlo, invariablemente en mis libros el cine aparece como una fuerza moral a favor y en contra de los personajes. En realidad, mi relación con el cine es de devoración veo todo tipo de cine, aquel que me lata... usando tal vez mi mismo olfato para la literatura desde el llamado "de arte", al "comercial" incluso aquellas cintas que otros calificarían como bodrios y churros.

Para acabar, me encantaría escribir para cine. Es uno de mis proyectos, aunque no sé como fregados hacerlo, es un ejercicio de la literatura diferente y más dinámico que supone otro tipo de lenguaje. Ya veremos.


TyE: Es decir, ¿tiene más cosas por aprender?

[Le da la última fumada al cigarrillo y lo tira en un cenicero con forma de pato]

E.G.: Si. Y no es un cliché barato, es una realidad maciza.

Aprender para el escritor es tratar de entender el mundo y plasmarlo en la obra, de manera a veces más sencilla o más compleja de lo que es, reconstruimos la realidad dando paso a una realidad literaria que necesita de buenos cimientos.

Aprender es tratar de impactar más con el lenguaje y decir cosas de la mejor forma posible. Aprender para el escritor es convertirse en escritor y se aprende escribiendo, no hay otro modo, pero para escribir hace falta leer, comer, beber, amar, en suma vivir. La literatura de ésta forma es una ética.

Siempre me pregunto ¿Soy un buen escritor? y me respondo "Algún día lo serás" y sé que para mí el camino es la meta.

Claro, que cuando me comparo -sin humildad falsa- con los escritores modernos que han cambiado el arte por la necedad, puedo decir "sí soy un escritor, acaso bueno" pero cuando mi comparación se dirige a figuras como Cervantes, Tolstoi, Chéjov, el propio Ricardo Garibay que siempre busco el párrafo perfecto, sé estoy tan lejos que habría que escribir sin descanso y producir cada semana una obra maestra para tal vez empatar con ellos.

Haré una salvedad para no ser injustos encuentro a un joven maestro en Álvaro Enrigue el cual me sorprendió desde que transmitía en la extinta ABC Radio cápsulitas tan bien hechas que eran sin duda vitaminas para el alma.

Así que aquí me encuentro, en este punto de búsqueda y encuentro con el pretexto de la literatura sin dejar la vida que yo entiendo como intensamente mía. Le adelanto, joven amigo, que estoy en vías de escribir una novela sobre Cristo, un ensayo sobre el Diablo y algunos cuentos sobre los humanos, como ve no descuido ningún flanco.

Pero ya se hizo muy tarde, le agradezco haya venido hasta acá su casa y hacerme hablar tan a gusto y tan verdaderamente sin copas de por medio. Ahí será para la otra.


TyE: Gracias a usted, es una distinción el haberlo entrevistado y ojalá haya una segunda vez. Gracias.

E.G.: Pero venga, no se vaya, lo invito al cine con mi mujer y mi hija, pero mucho cuidado eh!, iremos a ver de nuevo Syriana, usted, ya la vio? ¿Si? Perfecto, oiga que le pareció... cree que Clooney se lleve el Oscar...

...